Arizmendiarrieta

HOME / BLOG, NOTICIAS Y OPINIONES /

Formulario de acceso

Si aún no es usuario, regístrese.

Blog Noticias y Opiniones

ene 30

Economía vasca del propósito. Gara. Asier Alea

 

 

Una Economía Vasca del Propósito

 

Toda crisis económica conlleva una crisis de ideas, de modelos. A los riegos en ciernes sobre la competitividad europea señalados en el reciente Informe Draghi, hay que sumarle otro desafío silencioso que afectará a nuestro modelo de sociedad y estado de bienestar, impulsado por dos factores: 1) El aumento imparable de la competencia global y 2) Una transformación tecnológica multisectorial.

 

La globalización es un proceso gradual y, salvo breves amagos de proteccionismo como los que podrán lanzar desde la nueva administración Trump, irreversible, en el cual los mercados nacionales se han ido integrando, impulsados por una constante mejora de los medios de transporte, la reducción de los costes de transacción y la caída de barreras estatales al comercio internacional.

 

Hasta hace poco se podía afirmar que el efecto de la globalización en las economías avanzadas era benigno. Hoy un grupo de países emergentes, que representa cerca de la mitad de la población mundial, escala posiciones, produciendo el tipo de productos y servicios que hace un par de décadas eran competencia exclusiva nuestra y algunos, como China o India, no solo entran en nuestros sectores tradicionales desplazándonos como en la automoción si no que, además, ocupan más rápido algunos de los nuevos espacios como la movilidad eléctrica, las biociencias o la IA.

 

Frente a resultados no deseados tendemos a asumir que la causa es un fallo del mercado. No es el caso. La economía mundial no está fallando, al contrario, está aumentando su eficiencia ampliando los polos de innovación y producción, y generando una riqueza mas distribuida.

 

Si la globalización o la innovación no son el problema, entonces las causas del deterioro deben buscarse en los modelos de aquellas economías que no se están adaptando. La solución, como la propia raíz del problema, no es externa: No es el mundo, somos nosotros.

 

El punto de referencia europeo es necesario, pero los marcos deben desarrollarse a un nivel local. Dentro de este contexto cambiante debemos preguntarnos cuál es nuestra propuesta actual como sociedad, nuestro atractivo y competitividad, nuestro diferencial como marca … nuestro modelo. Dar respuesta a ¿Quién soy y como me posiciono y ofrezco tanto a empresas como trabajadores, tanto al talento local como global?, lo que nos lleva a una pregunta previa: ¿Cual es el sentido de propósito compartido que vertebrará a los agentes económicos en Euskadi?

 

La “economía de propósito” es una frase acuñada por Aaron Hurst para describir la forma en que la economía está cambiando para reflejar el deseo de trabajadores, empresas o entidades públicas de lograr “un propósito social superior”. Aprovecha nuestro deseo intrínseco de darle significado a nuestro trabajo. Permite a Individuos organizaciones o sociedades aspirar a más y vertebrarse mejor en tiempos de cambio.

 

La teoría de la economía de propósito sugiere que las sociedades tendrán más éxito en el largo plazo sólo si tienen un sentido de propósito compartido con el que puedan identificarse estrechamente. La necesidad, y la oportunidad, están ahí. El “diablo” está en la vertebración e implementación. Como expresa el término “harreman”, una relación es algo en que los actores hartu ta eman, dan y reciben. Veamos algunos posibles ejemplos.

 

Las empresas pueden alinearse con un propósito claro que beneficie tanto a sus accionistas como a la comunidad en general, fomentar la innovación que busca soluciones a los grandes retos, creando nuevos mercados y oportunidades. Los agentes públicos deben contribuir a ello, por ejemplo, compartiendo riesgo, generando en Euskadi incentivos fiscales y financieros para las empresas que adoptan prácticas en la dirección acordada acompañándolo de certificaciones de empresas con propósito. Los sistemas de certificación pueden ser similares a las certificaciones B Corp o empresas sociales, conllevarían indicadores que permitan además evaluar el progreso del funcionamiento práctico del propósito en dos ámbitos fundamentales: a) El posicionamiento de nuestra economía, en que productos, servicios y procesos competimos y de que manera y b) Nuestro capital humano, su nivel de preparación y adecuación a los retos (y oportunidades) que vienen.

 

La transformación conlleva riesgos. Es difícil generar complicidad entre agentes sociales cuando la necesidad de cambio no es evidente. Estamos frente a un desafío que afectará especialmente a la cuna de la manufactura, Europa, Euskadi, y que requiere un alineamiento local. Ser lo que la economista Mariana Mazzucato llama, una nación emprendedora.

 

La gran transformación económica global llegará, sean quienes sean los países que finalmente la lideren. E pur si muove. Tenemos la oportunidad de hacer frente a la incertidumbre global con un modelo y sentido del propio del propósito aspiracional local. Generando un marco de economía de propósito vasco, resulta mas fácil afrontar que los tiempos están cambiando, es inevitable, pero con nuestra senda.

 

 

Asier Alea
Doble Licenciatura en Economía y Relaciones Internacionales por Boston University. Master en Política Económica y Doctorante por University of Oxford. MBA por M.I.T.
Director Desarrollo Global Basque Culinary Center y Miembro de la Fundación Arizmendiarrieta

  

Categorías:

facebook twitter


0 comentarios


Arizmendiarrieta Fundazioa - Fundación Arizmendiarrieta

DON JOSE Mº ARIZMENDIARRIETA
Copyright © 2011. Causa de canonización de Don Jose Mª Arizmendiarrieta.

HOME | BIOGRAFÍA | DOCUMENTACIÓN | BLOG | ORACIÓN | CONTACTO | BOLETINES